¿Por qué es tan importante para los niños jugar con otros niños?
¡Hola familias!
Hoy escribimos un tema un poco complicado en tiempos del covid-19, ya que debido al confinamiento muchos niños no se han podido relacionar con otros niños durante mucho tiempo.
Pronto podremos volver a “la guarde” y volveremos a disfrutar de esta actividad que tantos beneficios provoca en los mas pequeños, el juego. En el CEI Masbebes le damos muchísima importancia al juego tanto individual como colectivo, ya que esta es la mejor forma para que los niños aprendan. Sobre todo alrededor de los tres años, que los niños son más conscientes del lugar que ocupan en el mundo y comienzan a demostrar la necesidad de relacionarse.
Hoy en día nadie pone en duda el importante papel que el juego tiene en la vida de cualquier niño. El juego no sólo les da bienestar y felicidad, sino que tiene una función muy importante para ellos en su desarrollo armónico, físico, social y ético-moral. Se aprende a respetar las normas, a ponerse en el lugar del otro y a contar con los demás.
Es muy sorprendente que algunos estudios indiquen que en la mismísima era de los videojuegos y las consolas- la actividad favorita de los niños en su tiempo libre sigue siendo la misma de antaño: jugar con otros niños.
Pero más allá, de la necesidad innata de los propios niños por alternar con sus semejantes, ¿por qué tiene tanta importancia para su desarrollo jugar con otros niños?
- La relación de los niños con sus iguales es muy importante sobre todo porque provoca una estimulación natural que es necesaria para el sistema nervioso. Al final, nuestro desarrollo está mediado por la relación con los demás. Una parte viene dada por la relación con los propios padres y otra gran parte por la relación con otros niños. Somos seres sociales por naturaleza y eso provoca un desarrollo sano del cerebro.
- Los pequeños solo pueden aprender determinadas conductas relacionándose con los otros: Relacionarse y jugar con otros niños les ayuda a conocer sus límites con los iguales, a ensayar para vivir y a aprender por observación e imitación, tanto lo positivo como lo negativo: aprendes cuando un niño se equivoca y en clase alguien le puede regañar o cuando a un hermano le dice algo el padre.
- Relacionarse con otros niños produce satisfacción: Esa necesidad viene en el gen. Las relaciones son indispensables para nuestra felicidad a pesar de que, en ocasiones, también implican desencuentros.

¿Durante el confinamiento solos o con adultos?
Es importante a partir de una determinada edad, dejar a los niños total libertad para relacionarse entre ellos:
Cuando tienen hermanos/primos:
- Cuando los niños tienen dos o tres años pueden jugar juntos pero siempre es necesaria la supervisión de un adulto: por la edad, porque no conocen el peligro ni los límites, porque no entienden lo que es compartir y a veces Podría resultar incluso peligroso.
- A partir de los cinco o seis años, con cierta supervisión, los niños pueden jugar solos libremente y si ninguno de ellos tiene ninguna dificultad no hace falta que medie un adulto.
Cuando es hijo único:
- Que el niño prefiera para sus juegos y relaciones a otros mayores tiene que verse con total naturalidad porque hasta una determinada edad suelen tener como modelo a seguir al adulto y luego, a los niños mayores. Lo general es que entre un igual y un niño dos o tres años mayor prefieran al mayor por sus competencias cognitivas, porque les guía, por lo que les enseña…
Durante el confinamiento muchos padres de hijos únicos han manifestado su preocupación por la repercusión de esta situación en la sociabilidad del niño. Aunque para un niño con desarrollo sano esto podría equipararse a irse con sus padres de viaje una temporada larga. El confinamiento, además, ha permitido hacer llamadas, videollamadas con amigos, abuelos, familiares… Ahora, si el niño a raíz de esto ha decidido tomar una conducta de encerrarse y no quiere salir es importante abordarlo porque está claro que hay algún motivo debajo. Habría que ver si esta conducta tiene que ver con algún miedo o con que han hecho tanto vínculo en casa que no les apetece de algún modo que la situación cambie.
45 Ideas para hacer actividades divertidas en casa
1 – Hacer un bizcocho en familia
2 – Ver pelis con palomitas… y ver pelis en inglés
3- Jugar a las sombras usando linternas.
4– Pintar con diferentes técnicas. como por ejemplo pintura 3D, con burbujas, etc. te dejo un enlace aquí
5 – Leer miles de cuentos (en internet podéis encontrar muchos para descargar)
6 – Jugar al voleibol o al tenis con un globo hinchado
7 – Jugar a las películas (les encanta jugar a ser “El rey León”, o “Spiderman”)
8- Hacer un karaoke
9 – Guerra de cosquillas
10 – Cocinar algo sencillo con formas especiales
11– Recoger o limpiar recreando un juego
12- Buscar formas en las nubes
13 – Poner algo de música y bailar
14 – Disfrazarse y jugar
15-Jugar a Buscar el tesoro
16 – Jugar a acertijos o problemas de lógica
17 – Hacer muñecas recortables y vestirlas. te dejo un enlace para descargarlas pinchando aquí
18- Crear una canasta con un cubo o una papelera y jugar a meter pelotas de papel
19 – Regar las plantas
20- Hacer un zoo con los peluches
21- Hacer un postre o un zumo de frutas natural
22- Hacer un álbum de fotos (online o no)
23- Hacer un recorrido de obstáculos
24 – Jugar a los bolos con botes o botellas vacías
25- Hacer yoga infantil. Os dejo un vídeo con unos ejercicios a modo de cuento que les encantará.
26- Decorar alguna camiseta vieja con botones chulos o con pintura de tela
27- Usar tubos viejos de cartón y cajas para hacer un laberinto fantástico
28- Preparar un baile para enseñárselo a los abuelos o titos
29- Hacer un barquito con una botella de plástico y palitos de helados (usar cinta adhesiva para pegar) para hacerlos flotar
30- Colorear mandalas. te dejo algunas para imprimir pinchando aquí
31- Hacer una tienda de indios con palos, cuerdas, sábanas, pinzas de la ropa, o hasta una casita debajo de la mesa!!! te dejo un video explicativo, ademas de muchas ideas chulis aquí
32- Jugar a los supermercados con envases de comida vacíos o alimentos de juguete, caja registradora….
33- Jugar al veo, veo con papá, mamá, abuelo o hermano
34- Jugar al escondite inglés con mamá o papá
35- Jugar con pompas en el lavabo
36- Hacer una acampada en tu propia habitación. Necesitamos sábanas y mantas. cojines, linternas y ¡la merienda!
37- Jugar al «efecto domino» con fichas en el pasillo
38- Construir un fuerte vaquero con sábanas y almohadas
39- Jugar a mímica de oficios, de películas, de animales…con mi hermano, papá o mamá
40- Hacer un puzzle
41- Preparar un baño de burbujas y jugar con la espuma
42- Hacer unas maracas con vasos de plástico, arroz, cinta aislante y rotuladores para decorar
43- Hacer pelotas malabares con globos rellenos de harina o arroz.
44- Hacer marioneta con calcetines viejos y botones
45- Hacer molinillos de viento con cartulina para las macetas de la terraza .¿cómo hacemos el molinillo? aquí te dejo un tutorial muy sencillo.